Primeramente, cabe destacar la importancia de que nuestro país tenga un Consenso publicado recientemente por la Sociedad Argentina de Cardiología, en el que se manifiesta que la rehabilitación cardiovascular (RHCV) es una herramienta de reconocida eficacia en el contexto de la prevención secundaria, tanto para la enfermedad coronaria crónica como también para otras patologías cardíacas, y que a pesar de ello, sigue siendo una herramienta poco utilizada con bajos niveles de adherencia de los pacientes una vez ingresados a RHCV.
Qué es la RHCV?
Es el conjunto de actividades necesarias para brindar a los individuos con enfermedades cardiovasculares (CV), una condición física, mental y social óptima que les permita conocer y controlar los factores de riesgo cardiovascular (FRC), modificar el estilo de vida, y una pronta inserción en la sociedad o al entorno laboral, o en ambos.
La actividad física programada es el pilar de la rehabilitación, el control riguroso de los FRC y los cambios del estilo de vida, un programa de RHCV debe tener como objetivo no solo mejorar el estado fisiológico sino también el psicológico del paciente cardíaco, basándose en una intervención multidisciplinaria (programa de ejercicio, educación, contención, evaluación médica, evaluación nutricional).
Cuáles son los son objetivos fisiológicos de la RHCV?
La mejoría en la capacidad física; creación del hábito del ejercicio; modificación de los FRC; mejorar el perfil lipídico, el peso corporal, la glucemia, la presión arterial (PA), y la cesación tabáquica.
Son metas adicionales la mejoría de la perfusión miocárdica y la de la función ventricular. Entre los objetivos psicosociales se encuentran la reducción del estrés, de la ansiedad y de la depresión. Es también una meta importante de la RHCV la independencia funcional de los pacientes.
Es esencial para el éxito del programa que las intervenciones sean realizadas de común acuerdo con el cardiólogo o el médico de cabecera, con el objetivo de asistir a aquellos pacientes de alto riesgo para desarrollar enfermedad coronaria, a fin de optimizar y supervisar las intervenciones a largo plazo, para prevenir eventos cardiovasculares.
Se ha demostrado que tanto el ejercicio formal como cualquier forma de actividad física se asocian a una marcada reducción de mortalidad en individuos con enfermedad coronaria y sin ella. Actualmente no existe un límite de edad para ingresar un paciente en RHCV y ofrecerle sus beneficios.
Quiénes deberían iniciar rehabilitación cardiovascular?
Las personas que han presentado por lo menos uno de los siguientes eventos cardiovasculares en el último año:
– Infarto agudo de miocardio / síndrome coronario agudo.
– Cirugía de by-pass aorto-coronario.
– Angioplastía coronaria.
– Angina crónica estable.
– Reparación o reemplazo valvular.
– Trasplante cardíaco o cardiopulmonar.
– Portadores de dispositivos: marcapasos, cardiodesfibrilador implantable, resincronizador.
– Insuficiencia cardíaca crónica.
– Enfermedad vascular periférica.
– Enfermedad coronaria asintomática.
– Pacientes sin eventos coronarios, pero con FRC.
Es importante destacar, que en Instituto Cordis, próximamente inauguraremos en el área de CordisCheck, el gimnasio de Rehabilitación Cardio-respiratoria, donde el control y tipos de ejercicios a realizar, serán bajo normas establecidas científicamente.
Ahora que conocemos un poco más sobre rehabilitación cardiovascular, consulte con su médico de cabecera o su cardiólogo, si sería necesario iniciar un entrenamiento físico supervisado en un gimnasio terapéutico.
Lic. Klgo. Ernesto Conti
MP 193
Instituto Cordis