El día del Nutricionista se celebra en conmemoración al nacimiento del Dr. Pedro Escudero, quien fue un precursor de la nutrición en nuestro país y el creador de la carrera universitaria de esta disciplina.
En sus inicios, en la década del 30', la formación de Dietista fue concebida para contar con una auxiliar universitaria que tuviera los conocimientos básicos del médico, que conociera su léxico y orientación biológica, para poder colaborar con él realizando la fórmula dietética. Al poco tiempo, el Dr. Escudero comprendió que la formación de Dietistas superaba lo que él mismo había concebido y, fue a partir de entonces que comenzó a forjarla como una entidad profesional bien definida, para actuar como parte del equipo médico en la atención del enfermo, pero además intervenir independientemente del profesional médico, en el campo de la economía, la educación y la política alimentaria.
Este carácter multidisciplinario de la formación del Licenciado en Nutrición posibilita abarcar la tridimensionalidad del concepto de nutrición: la dimensión biológica, como un proceso indispensable para el mantenimiento de la vida; la dimensión social, en la que intervienen factores culturales, tales como la religión, educación y hábitos alimentarios, así como factores económicos. La última dimensión abarcada en la tridimensionalidad es la ambiental, en la que se menciona la importancia de la sustentabilidad en la obtención de alimentos y la utilización de cultivos como fuente de energía, como medidas que, no sólo, apoyan el aspecto nutricional de las poblaciones, sino que también contribuyen a la conservación del medio ambiente.
Esta actuación en distintos ámbitos en lo que concierne a la alimentación y nutrición humana, provee a la comunidad de un profesional ampliamente formado para desempeñar funciones preventivas, terapéuticas, de gestión, de educación, de investigación, de asesoría y de auditoría.
La alimentación y la nutrición son componentes esenciales de la salud, el bienestar, la calidad de vida y el desarrollo humano y social de la población. El Licenciado en Nutrición es el profesional capacitado para asesorar en: Alimentación Saludable, teniendo en cuenta las necesidades nutricionales, los hábitos y costumbres alimentarias y el recurso económico, guiando en una selección adecuada, en la planificación de menús y en la organización de la alimentación personal o familiar. Adelgazar, mantener o aumentar el peso corporal.
El Licenciado en Nutrición trabaja en equipo con otros profesionales (médicos, psicólogos, profesores de educación física) para abordar un tratamiento completo.
Planes alimentarios especiales (problemas digestivos: gastritis, reflujo, colon irritable, a tratar las intolerancias y alergias alimentarias).
Entender el rotulado nutricional de los alimentos y seleccionarlos según conveniencia.
Embarazos con peso saludable, déficit o exceso de peso.
Mejorar rendimiento físico e intelectual.
Prevención de enfermedades crónicas, como sobrepeso, obesidad, diabetes, hipertensión arterial, celiaquía, entre otras.
El Licenciado en Nutrición matriculado es el profesional capaz de afrontar el desafío de mejorar la alimentación y nutrición de individuos, familias o comunidades desde el conocimiento científico y trabaja con compromiso ético en pos de la salud de la población.